La UGR tiene un gran patrimonio con edificios históricos repartidos por la ciudad (Hospital Real, Edificio de San Pablo, Colegio Máximo de Cartuja, Palacio de la Madraza, etc.) y lugares de interés histórico (Alfar Romano y Hornos de Cartuja) o paisajístico (por ejemplo Hoya de la Mora en Sierra Nevada, Club Náutico o Minas del Conjuro) y otros edificios y espacios en diferentes nodos (Cartuja, Centro-Fuentenueva, Aynadamar, Ceuta, Melilla) y de reciente construcción (nuevas facultades o institutos en el PTS). La magnitud y diversidad del patrimonio no facilita la estructuración de la trama urbana de la ciudad, la conexión o la accesibilidad provocando discontinuidades espaciales y la necesidad de revalorizar sus paisajes urbanos.
Sustentado sobre el Metropolitano de Granada, el Campus BioTic GRANADA se integra en la ciudad y se mezcla con ella, repartiendo sus centros entre los cinco campus presentes en la ciudad: Cartuja, Aynadamar, Centro, Fuentenueva y PTS.
La UGR aporta al Campus un patrimonio inmobiliario, histórico y cultural de enorme riqueza. Mediante diversas actuaciones en materia de anclaje del patrimonio, reurbanización y tratamiento paisajístico, edificación, reforma, accesibilidad y eco-eficiencia; el Campus BioTic GRANADA transformará el patrimonio en elementos arquitectónicos y urbanísticos de calidad.
La integración en la ciudad de Granada ha sido una constante de la UGR. Sus instalaciones se reparten en la trama urbana y se concentran en determinados nodos, cada vez más especializados.
El proyecto BioTic GRANADA culmina esta especialización y promueve mejoras en la urbanización, armonizándola con el entorno, generando nueva arquitectura de calidad y reformando la existente más allá del concepto de simple contenedor.
La planificación de los espacios universitarios seguirá la filosofía del Campus Didáctico, desde el urbanismo y la ciudad, pasando por el recinto y los espacios libres, hasta llegar al edificio innovador y dentro de él a sus espacios, especialmente al aula. Produce también un nuevo planteamiento de accesibilidad, tanto interna como externa del Campus, con criterios sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, impulsada por la conexión entre los diferentes nodos en el Campus BioTic Granada por el metro ligero y por la apuesta por el transporte público y alternativo.
Un aspecto fundamental son las “info-estructuras” y el equipamiento para un Campus de esta naturaleza, puntero en la Sociedad de la Información, necesarias para la e-docencia, e-investigación y e-gestión. Este objetivo tiene un claro carácter transversal al proporcionar infraestructuras e “info-estructuras” que afectan a la atracción del Campus en todos sus aspectos (docente, investigador), a la integración del Campus en su entorno, lo que redunda en mejora de eficiencia académica pero también de recursos. Es también una gran oportunidad para la participación estudiantil.
Por otro lado, la accesibilidad es condición necesaria para el desarrollo personal y profesional de las personas con distintas limitaciones funcionales. En una sociedad en la que cada vez se utilizan más TIC para ocio y trabajo, cada vez con más servicios telemáticos, asegurar la accesibilidad de los nuevos medios tecnológicos es prioritario. Por ello es preciso diseñar un Plan Director de info-accesibilidad cuyas acciones se orientan a eliminar, o en su defecto reducir, las principales barreras de info-accesibilidad presentes en los campus universitarios
Las distintas actuaciones que se plantean, conseguirán los siguientes objetivos:
El proyecto de transformación del Campus BioTic GRANADA se plasma en un conjunto de actuaciones. Estas actuaciones se pueden clasificar en las siguientes líneas: